Qué es el ser para Aristóteles?
Aristóteles investiga la cuestión del ser a la luz de los distintos modos en que se dice o emplea el término ser. Relaciona por tanto el aspecto lógico o lingüístico del asunto con el aspecto ontológico. Aristóteles comienza por señalar que el ser se dice de muchas maneras: se dice que el libro es, que el color es, que dos y dos son cuatro, que la magnitud es, etcétera. Ahora bien, estos y tantos modos de ser no se dicen en el mismo sentido. No es lo mismo ser hombre que ser grande o que ser blanco. El ser por tanto no es unívoco. Pero tampoco el término ser es un término equívoco u homónimo. Los diferentes sentidos de ser no son casos de homonimia (como escudo, que significa tanto una moneda como un instrumento defensivo). Ni unívoco ni equívoco u homónimo, el ser es análogo: se dice de muchas maneras pero por relación (por analogía) siempre a una manera eminente de ser.
jueves, 5 de septiembre de 2013
LA ONTOLOGIA ARISTOTELICA.!
La ontología Aristotélica, (recordemos que la Ontología es la disciplina que trata de los principios últimos que componen la realidad) te diré que para Aristóteles, todas las sustancias (es decir, las cosas) que constituyen el mundo natural, están compuestas de dos principios: materia prima y forma sustancial.
La materia prima es el componente informe que constituye los individuos.
La forma sustancial es lo que da un orden, esto es, una estructura, a esa materia; y es universal, es decir, es la misma en todos los individuos que constituyen una especie. Es, por lo tanto, la que hace que algo pertenezca a la especie que pertenece: que sea un perro, un caballo, un hombre o un roble. Constituye la esencia de cada especie. Pues bien, según Aristóteles, estas esencias no se crean, son eternas. Existen desde siempre, y son siempre las mismas. Por ello, no pueden aparecer especies nuevas.
La materia prima es el componente informe que constituye los individuos.
La forma sustancial es lo que da un orden, esto es, una estructura, a esa materia; y es universal, es decir, es la misma en todos los individuos que constituyen una especie. Es, por lo tanto, la que hace que algo pertenezca a la especie que pertenece: que sea un perro, un caballo, un hombre o un roble. Constituye la esencia de cada especie. Pues bien, según Aristóteles, estas esencias no se crean, son eternas. Existen desde siempre, y son siempre las mismas. Por ello, no pueden aparecer especies nuevas.
LOS PRESOCRATICOS
La filosofía presocrática es el período de la historia de la filosofía griega que se extiende desde el comienzo mismo de ésta, con Tales de Mileto (nacido en el siglo VII a. C.), hasta las últimas manifestaciones del pensamiento griego no influidas por el pensamiento de Sócrates, aún cuando sean cronológicamente posteriores a él. Tales y los filósofos griegos posteriores a él se incluyen dentro de los llamados «presocráticos» hasta la época dePlatón, cuyas obras más importantes corresponden a la primera mitad del siglo IV a. C. y afirman estar basadas directamente en las enseñanzas de Sócrates.
La obra de estos pensadores antiguos no nos ha llegado sino fragmentariamente, en citas de autores posteriores, por lo que el estudio de sus doctrinas debe tener presente constantemente la forma de transmisión textual y la valoración de las fuentes.
EL ARJE
Arjé es la transcripción de la palabra griega ἀρχή, que genéricamente significa origen o principio y que fue usada por primera vez en sentido filosófico por Anaximandro (s. VI a.C).
La arjé debe ser entendida como principio de las cosas y su indagación constituye uno de los núcleos conceptuales vertebradores de la reflexión física griega arcaica. Si bien Tales de Mileto fue el primero en formular la pregunta de cuál es el origen de lo que existe, fue su discípulo Anaximandro quien lo definió como el elemento inicial y constitutivo del que provienen todas las cosas. A partir de ahí la filosofía milesia y presocrática se constituyó principalmente en una investigación que giró en torno a la búsqueda y explicación de la arjé, como origen de todas las cosas y fundamento de la physis o naturaleza. Este papel fue asignado inicialmente a elementos tales como el agua, el aire, àpeiron, el fuego, etc...
EL SER PARA LOS FILOSOFOS.
EL SER PARA PLATON
el ser para platon consiste en un ser eterno, inmaterial, inmutable y racional y los seres son de forma plena de las ideas.
EL SER PARA SANTO TOMAS
el ser para santo tomas el ser consiste en un ser eterno infinito .
EL SER PARA NIETZSCHE
el ser para nietzsche consiste en cambio, temporabilidad, nacimiento y muerte e irracionalidad y que los seres son los objetos del mundo fugas de los sentidos.
el ser para platon consiste en un ser eterno, inmaterial, inmutable y racional y los seres son de forma plena de las ideas.
EL SER PARA SANTO TOMAS
el ser para santo tomas el ser consiste en un ser eterno infinito .
EL SER PARA NIETZSCHE
el ser para nietzsche consiste en cambio, temporabilidad, nacimiento y muerte e irracionalidad y que los seres son los objetos del mundo fugas de los sentidos.
ENTES QUE ESTUDIA LA ONTOLOGIA
Todas las ciencias o saberes se refieren o estudian los entes, unas los entes físicos, como las ciencias físicas, otra los entes matemáticos, como la matemática, otra los seres vivos, como la biología; pero se fijan en un aspecto particular de cada objeto que estudian: la física estudia los seres físicos como las piedras y también el cuerpo humano en la medida en que tienen dimensiones físicas; los biólogos, por el contrario, estudian también al hombre pero en la medida en que está dotado de ciertas actividades y funciones que llamamos vitales. La ontología también estudia las piedras, los animales, los números, los hombres, pero fijándose en su ser, y trata de establecer la dimensión o característica esencial que les define de ese modo y no de otro. Esto es lo que quiere indicarse con la segunda parte de la definición técnica de la ontología: la ciencia o saber relativa al ente en tanto que ente, en tanto que dicho ente tiene o participa de alguna modalidad de ser. En este sentido, la ontología es la ciencia más universal de todas puesto que se refiere a la totalidad de las cosas y no hay nada que no caiga bajo su consideración.
LA ONTOLOGIA
Ontología
Es la parte de la filosofía que investiga en qué consiste el ser y cuáles son los ámbitos o regiones del ser fundamentales.
Aunque este término se introduce en el siglo XVIII para indicar la ciencia del ser en general (lo que Aristóteles llamó “filosofía primera” y luego recibió el nombre de metafísica), la ontología ha sido una disciplina practicada por los filósofos desde el comienzo mismo de su historia.
La ontología es la disciplina filosófica más importante. El resto de disciplinas (antropología, teoría del conocimiento, teología racional...) dependen de un modo u otro de ella. Etimológicamente la ontología se puede definir como el logos o conocimiento del ente. Y de forma técnica se la suele definir como la ciencia del ente en tanto que ente. Ente es todo aquello que tiene ser; del mismo modo que llamamos estudiante a todo persona que estudia, o amante al que ama, ente es el término que podemos utilizar para referirnos a las cosas en la medida en que éstas poseen ser. Desde este punto de vista las piedras, los animales, las personas, Dios mismo son entes puesto que poseen algún tipo de ser, aunque cada uno a su manera. Los objetos matemáticos e incluso los meramente imaginados también tienen un ser (estos últimos un ser ficticio o irreal).
La ontología es la disciplina filosófica más importante. El resto de disciplinas (antropología, teoría del conocimiento, teología racional...) dependen de un modo u otro de ella. Etimológicamente la ontología se puede definir como el logos o conocimiento del ente. Y de forma técnica se la suele definir como la ciencia del ente en tanto que ente. Ente es todo aquello que tiene ser; del mismo modo que llamamos estudiante a todo persona que estudia, o amante al que ama, ente es el término que podemos utilizar para referirnos a las cosas en la medida en que éstas poseen ser. Desde este punto de vista las piedras, los animales, las personas, Dios mismo son entes puesto que poseen algún tipo de ser, aunque cada uno a su manera. Los objetos matemáticos e incluso los meramente imaginados también tienen un ser (estos últimos un ser ficticio o irreal).
miércoles, 5 de junio de 2013
DIFERENCIAS ENTRE ONTOLOGIA Y METAFISICA
La Ontología es el estudio del ser con su conciencia cómo tal y de su existencia, es todo lo qué nuestra mente racional percibe a través de sus cinco sentidos.
la metafisica es una disciplina de la filosofia que investiga sobre la esencia de la realidad total
ELEMENTOS COMUNES ENTRE PLATON Y ARISTOTELES..
* Para Platón no sólo existen dos mundos (sensible y suprasensible) sino que es el mundo inteligible y transcendente el más real. Por el contrario, para Aristóteles el único mundo que existe es el sensible, constituido por objetos singulares, únicos, concretos, externos. La noción de Idea de Platón como esencia de las cosas coincide con el concepto de causa formal de Aristóteles (sólo que para el primero la Idea es algo transcendente, separado del mundo, mientras que para Aristóteles la forma es inmanente, se encuentra en la materia).
* El concepto platónico de Demiurgo, comprendido como un agente que introduce del orden en el cosmos, es similar al de causa final o Motor Inmóvil en Aristóteles, pues mueve sin ser movido.
* La división platónica entre región celeste (formada por astros, planetas, Ideas y almas) y terrestre (dominio de los cuatro elementos) es semejante a la diferencia que Aristóteles establece entre el mundo supralunar (constituido por astros y planetas, formados por éter o quintaesencia, dotados de movimientos circulares y eternos) y el mundo sublunar (constituido por cuerpos formados por los cuatro elementos, sometidos a las leyes de generación y de corrupción dentro del ámbito de los movimientos lineales que siguen la tendencia a ocupar su lugar natural en función de la gravedad).
Epistemología y Gnoseología
* Para Platón, el alma es inmortal y se encuentra determinada desde el nacimiento. Para Aristóteles, el alma es mortal (se corrompe y muere) y depende del aprendizaje.
* Las virtudes dianoéticas de Aristóteles (aquellas en las que son necesarias la deliberación y el talento) se asemejan a la deliberación e intuición precisas para tener la visión de esencias o dialéctica de las que nos habla Platón.
* El concepto platónico de Demiurgo, comprendido como un agente que introduce del orden en el cosmos, es similar al de causa final o Motor Inmóvil en Aristóteles, pues mueve sin ser movido.
* La división platónica entre región celeste (formada por astros, planetas, Ideas y almas) y terrestre (dominio de los cuatro elementos) es semejante a la diferencia que Aristóteles establece entre el mundo supralunar (constituido por astros y planetas, formados por éter o quintaesencia, dotados de movimientos circulares y eternos) y el mundo sublunar (constituido por cuerpos formados por los cuatro elementos, sometidos a las leyes de generación y de corrupción dentro del ámbito de los movimientos lineales que siguen la tendencia a ocupar su lugar natural en función de la gravedad).
Epistemología y Gnoseología
* Para Platón, el alma es inmortal y se encuentra determinada desde el nacimiento. Para Aristóteles, el alma es mortal (se corrompe y muere) y depende del aprendizaje.
* Las virtudes dianoéticas de Aristóteles (aquellas en las que son necesarias la deliberación y el talento) se asemejan a la deliberación e intuición precisas para tener la visión de esencias o dialéctica de las que nos habla Platón.
PERSONALISMO DE MOUNIER..
“Es un movimiento de pensamiento y de acción que afirma el <<valor absoluto>> de la persona.”
El máximo representante de este movimiento es el filósofo francés E. Mounier (1905-1950). En 1933 fundó la revista <<Esprit>>, al servicio de este pensamiento.
- ¿Qué es PERSONALISMO? - Características Generales -
- Es toda doctrina y toda civilización que afirma el primado de la persona sobre las necesidades materiales y sobre los mecanismos colectivos que sustentan su desarrollo, según Mounier.
- Se propone como objetivos:
· Afirmar el valor absoluto de la persona
· Poner a cada hombre en situación de poder vivir como persona
· Hacer una “revolución personalista, comunitaria y espiritual”
- Se sitúa entre el marxismo y el existencialismo.
· Frente al marxismo, acentúa el valor de la persona, su acción libre más allá de las estructuras sociales, ya que éstas influyen en el comportamiento individual y colectivo, pero no lo determinan. Quiere transformar el orden injusto y liberar enteramente al hombre para que sea realmente persona, aceptando el esquema de clases de Marx.
ANTROPOLOGIA MODERNA.!
ara el establecimiento de una ciencia que incorporase las teorías filosóficas y los programas generales ya elaborados, serían necesarios ciertos avances metodológicos que no tuvieron lugar hasta finales del siglo XVIII y comienzos del siglo XIX. En esta época se producen las primeras clasificaciones raciales sistemáticas, como las de Linneo (1707-1778) y J. Blumenbach (1752-1840). Durante este mismo período surgió la lingüística moderna, dominada durante el s. XIX por la idea de que los idiomas podían clasificarse en familias y que los pertenecientes a una misma familia eran ramas de un tronco común más antiguo. Ello dio lugar al desarrollo de métodos comparativos sistemáticos con el fin de poder reconstruir el idioma ancestral.
EL RENACIMIENTO.!
Renacimiento es el nombre dado a un amplio movimiento cultural que se produjo en Europa Occidental en los siglos XV y XVI. Sus principales exponentes se hallan en el campo de las artes, aunque también se produjo una renovación en las ciencias, tanto naturales como humanas. Italia fue el lugar de nacimiento y desarrollo de este movimiento.
El Renacimiento fue fruto de la difusión de las ideas del humanismo, que determinaron una nueva concepción del hombre y del mundo. El nombre «renacimiento» se utilizó porque este movimiento retomaba ciertos elementos de la cultura clásica. El término se aplicó originariamente como una vuelta a los valores de la cultura grecolatina y a la contemplación libre de la naturaleza tras siglos de predominio de un tipo de mentalidad más rígida y dogmática establecida en la Europa de la Edad Media. Esta nueva etapa planteó una nueva forma de ver el mundo y al ser humano, con nuevos enfoques en los campos de las artes, la política y las ciencias, sustituyendo el teocentrismo medieval por cierto antropocentrismo.
El Renacimiento fue fruto de la difusión de las ideas del humanismo, que determinaron una nueva concepción del hombre y del mundo. El nombre «renacimiento» se utilizó porque este movimiento retomaba ciertos elementos de la cultura clásica. El término se aplicó originariamente como una vuelta a los valores de la cultura grecolatina y a la contemplación libre de la naturaleza tras siglos de predominio de un tipo de mentalidad más rígida y dogmática establecida en la Europa de la Edad Media. Esta nueva etapa planteó una nueva forma de ver el mundo y al ser humano, con nuevos enfoques en los campos de las artes, la política y las ciencias, sustituyendo el teocentrismo medieval por cierto antropocentrismo.
ANTROPOLOGIA MEDIEVAL.!
Esta antropología consideraba al hombre como una criatura de Dios ordenada hacia la búsqueda de la felicidad eterna. El hombre para filosofía medieval es un ser creado a imagen y semejanza de dios que recibió la responsabilidad de dominar el mundo gracias a su entendimiento. Como representantes importantes tenemos a San Agustín, Santo Tomás, entre otros.
SOCRATES Y LA VERDAD DEL HOMBRE.!
Sócrates creía que la verdad, el conocimiento, la belleza y la virtud absolutas existen eternamente y que el hombre en la tierra conoce y reconoce estas cualidades porque él las recuerda de una existencia previa en la que moró con ellas. En otro diálogo, Fedón, él dice, “después de descender a la Tierra el alma tiene reminiscencias del mundo de la verdadera existencia…A menudo nuestro aprendizaje consiste en recordar lo que una vez supimos en otra vida”. Con sus preguntas, Sócrates ayudaba al investigador a recordar sus respuestas.
Probablemente las dos citas más conocidas de Sócrates son: “Conócete a ti mismo” y “La vida sin discernimiento no es digna de ser vivida” Su mayor preocupación fue “la buena vida”.
ANTROPOLOGIA GRIEGA.!
Antropologia GriegaIntroduccion.En la antroplogia desde el punto de vista Griego debemos definir que el hombre esta compuesto de muchas partes ya sea Sooma (Cuerpo) Sarx (Carne)y de lo complementario que lo hace diferente a os otros animales que compartimos esta tierra com es Psyjee (Alma), Preuma(Alma) y Nus (Intelecto),y que la vida siempre ha estado alli, solo esta cambiandose , transformandose.La idea de que existe un alma (psyche), no obstante, no es en absoluto original de Platón. Tanto la tradición cultural griega como la de otras muchas culturas de la época dan por supuesto la existencia del "alma", y el término que utilizan para referirse a ella significa primordialmente "principio vital", entendiendo por ello una suerte de potencia o capacidad que da la vida a los seres. Parece obvio, pues, que todo ser vivo ha de poseer ese principio vital, o "alma", por definición. En la tradición griega el tema de la existencia del alma no representa, pues, ningún problema, desde esa perspectiva. Tampoco parece haber nada superior en el alma, en el sentido de que sea la parte más noble o elevada del hombre
martes, 23 de abril de 2013
EXPLICACION DE CONCEPTOS DEL METODO
*ANALISIS: es el estudio de un onjeto o circuntancias dividiendolo en partes para lograr una mejor comprension
*COMPARACION: consiste en establecer una relacion de semejanda entre dos partes
*GENERALIZACION:es la base esencial de toda interferencia deductiva valida
*OBSERVACION :proceso de filtrar informacion sensotial atraves del proceso del pensamiento.
*COMPARACION: consiste en establecer una relacion de semejanda entre dos partes
*GENERALIZACION:es la base esencial de toda interferencia deductiva valida
*OBSERVACION :proceso de filtrar informacion sensotial atraves del proceso del pensamiento.
METODOS Y SUS CARACTERISTICAS
*METODO EMPIRICO RACIONAL :
es un metodo fastico se ocupa de los hechos que realmente acontencen
*METODO EMPIRISTA:
la mente humana es como una hoja en blanco que se limita a recibir informacion natural
*METODO RACIONALISTA:
utiliza la dda como fundamento del metodo y tiene por objetivo describir verdades.
*METODO TRANSCENDENTAL
es aquel en que se deja un ligado para aquellos que vienen mas atras que con base a este legado
*METODO ANALITICO
busca el analisis de lo mismo
*METODO HERMENEUTICO
es aquel que bussca la explicacion de cada uno de os textos religiosos
es un metodo fastico se ocupa de los hechos que realmente acontencen
*METODO EMPIRISTA:
la mente humana es como una hoja en blanco que se limita a recibir informacion natural
*METODO RACIONALISTA:
utiliza la dda como fundamento del metodo y tiene por objetivo describir verdades.
*METODO TRANSCENDENTAL
es aquel en que se deja un ligado para aquellos que vienen mas atras que con base a este legado
*METODO ANALITICO
busca el analisis de lo mismo
*METODO HERMENEUTICO
es aquel que bussca la explicacion de cada uno de os textos religiosos
RENE DESCARTES.
a Haye, Francia, 1596 - Estocolmo, Suecia, 1650) Filósofo y matemático francés. René Descartes se educó en el colegio jesuita de La Flèche (1604-1612), donde gozó de un cierto trato de favor en atención a su delicada salud.
Obtuvo el título de bachiller y de licenciado en derecho por la facultad de Poitiers (1616), y a los veintidós años partió hacia los Países Bajos, donde sirvió como soldado en el ejército de Mauricio de Nassau. En 1619 se enroló en las filas del duque de Baviera; el 10 de noviembre, en el curso de tres sueños sucesivos, René Descartes experimentó la famosa «revelación» que lo condujo a la elaboración de su método.
René Descartes
Tras renunciar a la vida militar, Descartes viajó por Alemania y los Países Bajos y regresó a Francia en 1622, para vender sus posesiones y asegurarse así una vida independiente; pasó una temporada en Italia (1623-1625) y se afincó luego en París, donde se relacionó con la mayoría de científicos de la época. En 1628 decidió instalarse en los Países Bajos lugar que consideró más favorable para cumplir los objetivos filosóficos y científicos que se había fijado, y residió allí hasta 1649.
METODO DE LA DUDA
Este método le sirvió a Descartes para el descubrimiento del cogito, concepto que expresa, por una parte, la primera verdad, la verdad plena y absolutamente cierta ("pienso, luego existo"), y por otra, la realidad especial a que dicha verdad se refiere: la mente autoconsciente. La duda metódica, en especial su crítica a los sentidos le sirvió a Descartes para la defensa del carácter inmaterial de la mente: todos los cuerpos son dudables, incluido el propio, la mente propia no lo es, luego la mente debe estar constituida de una realidad distinta a la física, las mentes son substancias pensantes ("res cogitans"), los cuerpos substancias extensas ("res extensa").
MARIO BUNGE
(Buenos Aires, 1919) Físico y filósofo de la ciencia argentino. Tras realizar sus estudios secundarios en el Colegio Nacional de Buenos Aires, se doctoró en Física y Matemáticas por la Universidad de La Plata, y estudió Física Nuclear en el Observatorio astronómico de Córdoba. Compaginó ya por entonces su dedicación a la ciencia con el interés por la filosofía, fundando la revista Minerva en 1944. Fue profesor de Física (1956-1958) y de Filosofía (1957-1962) en la Universidad de Buenos Aires, y desde 1962 fue profesor de Filosofía en la McGill University de Montreal. En 1982 fue galardonado con el Premio Príncipe de Asturias de Humanidades.
Mario Bunge
Interesado principalmente por la lógica de la ciencia y los problemas del conocimiento científico, ha tratado de construir una filosofía científica (más precisamente, una metafísica) que tuviera en cuenta tanto el conocimiento elaborado por la ciencia como el método utilizado por quienes la practican, entendiendo que este último es un proceso que no está exclusivamente supeditado ni a la experiencia ni a la teoría.
ROGER BALCON
ROGER BALCON fue un filósofo, científico, y teólogo inglés, de la orden franciscana (tradicionalmente, su nombre se cita seguido por las siglas O.F.M.). Es conocido por el sobrenombre de Doctor Mirabilis ("doctor admirable", en latín). Las fuentes bibliográficas suelen castellanizar su nombre como Rogelio Bacon, pronunciándose su apellido a veces como palabra llana y a veces como palabra aguda (habiéndose de escribir en ese caso con tilde -Bacón-). La pronunciación de su apellido en inglés es [béicon] (como la palabra inglesa bacon -"panceta ahumada"-).
Inspirado en las obras de autores árabes anteriores —herederos y conservadores de lasantiguas obras del mundo griego—, puso considerable énfasis en el empirismo y ha sido presentado como uno de los primeros pensadores que propusieron el moderno método científico, poniendo en crisis la escolástica.
METODO SOCRATICO
El método socrático o método de Elenchus o debate socrático es un método dedialéctica o demostración lógica para la indagación o búsqueda de nuevas ideas, conceptoso prismas subyacentes en la información. Este método fue aplicado ampliamente para el examen de los conceptos morales claves. Fue descrito por Platón en los diálogos Socráticos. Por esto, Sócrates es habitualmente reconocido como el padre de la éticaoccidental o filosofía moral.
Es una forma de búsqueda de verdad filosofal. Típicamente concierne a dos interlocutores en cada turno, con uno liderando la discusión y el otro asintiendo o concordando a ciertas conjeturas que se le muestran para su aceptación o rechazo. Este método se le acredita aSócrates, quien empezó a enzarzarse en dichos debates con sus compañeros ateniensesdespués de una visita al oráculo de Delfos.
METODO CIENTIFICO
El método científico es un método de investigación usado principalmente en la producción de conocimiento en lasciencias. Para ser llamado científico, un método de investigación debe basarse en la empírica y en la medición, sujeto a los principios específicos de las pruebas de razonamiento.1 El Oxford English Dictionary, dice que el método científico es: "un método o procedimiento que ha caracterizado a la ciencia natural desde el siglo 17, que consiste en la observación sistemática, medición y experimentación, y la formulación, análisis y modificación de las hipótesis."
QUE ES EL METODO..?
SON CAMINOS CORRECTAMENMRTE TRAZADOS Y OPORTUNAMENTE SEGUIDOS PARA LOGRAR DETERMINADOS FINES PROPOSITOS Y OBJETIVOS SON ABSOLUTAMENTE NECESARIOS PARA UNA LABOT EFICAZ.NO ESTAN ESTRICTAMENTE DEFINIDOS Y NO DEBEN CONFUNDIRSE CON MANUALES DE CLASES
jueves, 14 de marzo de 2013
FILOSOFIA MODERNA.!
La filosofía moderna abarca los comienzos del Renacimiento y la Reforma Protestante hasta los últimos años del siglo XX. Después de XV siglos de filosofar acerca de cuestiones teológicas, surge un espíritu de reacción de protesta en contra de la postura tradicional que había adoptado la filosofía. Se considera a René Descartes, padre de esta filosofía, pues su genio lo condujo a la creación de una nueva ciencia matemática, la geometría analítica y llego a la conclusión de que para evitar el error no basta la inteligencia, sino que hay que aplicarla adecuadamente, es decir requiere de un método.
Debemos advertir que llamó filosofía moderna NO a lo que comienza con la historia moderna ( que tiene su punto de partida en la toma de Constantinopla por los turcos). Sino que se considera filosofía moderna a lo que comienza con Descartes. Lo característico de la filosofía moderna desde Descartes hasta Husserl y todavía es seguida por muchos filosofos, es que cambiaron el punto de partida de la filosofia y en vez de ser el punto de partida la consideración del mundo comenzaron por la consideracion del conocimiento del mundo, que no es lo mismo
viernes, 8 de marzo de 2013
EMPEDOCLES.
Agrigento, Sicilia, 484 a.C.-?, 424 a.C.) Filósofo y poeta griego. Realmente se conoce muy poco de la biografía de Empédocles; su personalidad está envuelta en la leyenda, que lo hace aparecer como mago y profeta, autor de milagros y revelador de verdades ocultas y misterios escondidos.
Empédocles nació en el seno de una familia ilustre, y llegó a ser jefe de la facción democrática de su ciudad natal. Su fama como científico y médico-taumaturgo, unida a su posición social, le permitió ocupar importantes cargos en la vida pública. El final de su vida lo pasó exiliado en el Peloponeso. Se forjaron varias versiones en torno a su muerte, la más conocida de todas es aquella según la cual se habría arrojado al volcán Etna para ser venerado como un dios por sus conciudadanos.
PARMENIDES DE ELEA..
(Elea, actual Italia, h. 540 a.C.-id., h. 470 a.C.) Filósofo griego. Apenas se conocen datos fiables sobre la biografía de Parménides. Su doctrina, todavía objeto de múltiples debates, se ha reconstruido a partir de los escasos fragmentos que se conservan de su única obra, un extenso poema didáctico titulado Sobre la naturaleza.
Partiendo de la identificación del plano lógico con el ontológico, es decir, tras considerar que nada en el mundo puede contradecir lo que es necesario desde el punto de vista del pensamiento, Parménides realiza un análisis del «ser» o «lo ente» que le lleva a negar la pluralidad y el movimiento.
LOS ATOMISTAS..!
LEUCIPO.
Filósofo griego;el cual formuló las primeras doctrinas atomistas, que serían desarrolladas por Demócrito, Epicuro y Lucrecio: "la consideración racional y no puramente empírica de la naturaleza; la consideración del ser como múltiple, material, compuesto de partículas indivisibles (átomos); la afirmación de la existencia del no-ser (vacío), y del movimiento de los átomos en el vacío; la concepción determinista y mecanicista de la realidad; y la formación de los mundos mediante un movimiento de los átomos en forma de torbellino, por el cual los más pesados se separan de los más ligeros y se reúnen en el centro formando la Tierra."
DEMOCRITO. Filósofo griego, llamado el «filósofo risueño» por su eterna y amarga sonrisa ante la necedad humana.Demócrito parecía albergar, desde luego, ideas muy peregrinas; le preocupaba, por ejemplo, hasta dónde se podía dividir una gota de agua, podíamos ir obteniendo gotas cada vez más pequeñas hasta casi perderlas de vista. Pero ¿había algún límite? ¿Se llegaba alguna vez hasta un punto en que fuese imposible seguir dividiendo?
Para Demócrito, todo cuanto hay en la naturaleza es combinación de átomos y vacío: los átomos se mueven de una forma natural e inherente a ellos y, en su movimiento, chocan entre sí y se combinan cuando sus formas y demás características lo permiten; las disposiciones que los átomos adoptan y los cambios que experimentan están regidos por un orden causal necesario
NATURISTAS MILESIOS..!
TALES DE MILETO
Filosófo y matemático griego; en su juventud viajó a Egipto donde aprendió geometría de los sacerdotes de Menfis y astronoma;dirigió en Mileto una escuela de náutica, en la cual construyó un canal para desviar las aguas del Halis y dio acertados consejos políticos, es conciderado uno de los siete sabios de Grecia.
Fue el primer filósofo griego que intentó dar una explicación física del Universo, que para él era un espacio racional pese a su aparente desorden;sin embargo, no buscó un Creador en dicha racionalidad, pues para él todo nacía del agua, la cual era el elemento básico del que estaban hechas todas las cosas, pues se constituye en vapor, que es aire, nubes y éter; del agua se forman los cuerpos sólidos al condensarse, y la Tierra flota en ella.
ANAXIMANDRO
Filósofo, geómetra y astrónomo griego discípulo de Tales, se dedicó a múltiples investigaciones, que le llevaron a la afirmación de que la Tierra es esférica y que gira en torno a su eje, También se le atribuye el trazado de un mapa terrestre, además de otros trabajos como la fijación de los equinoccios y los solsticios, y el cálculo de las distancias y los tamaños de las estrellas, así como la elaboración de un reloj de sol y de una esfera celeste.
Anaximandro decia, que el hombre procede de un fenómeno húmedo,por lo cual el hombre tuvo como primeros antepasados a los peces y luego a otros animales primitivos; razon por la cual podría ser considerado como el primer cosmólogo y antecesor de la teoría del evolucionismo.
Al igual que Tales buscó el elemento primordial y básico a partir del que se ha generado la realidad; pero a diferencia de él consideró que dicho elemento o "arjé", no podía estar constituido por ninguno de los elementos conocidos, como el agua, ni tampoco por ninguna clase particular de materia.
ANAXIMENES
Filósofo griego;fue miembro de la escuela milesia.
Anaxímenes afirmó que el principio material y primero, el origen de todas las cosas era el aire, sustancia sensible, pero que raya en lo incorpóreo. Explica el origen de todas las cosas a partir de un doble proceso por el que el aire se modifica: rarefacción, que da origen al fuego, y condensación, del que se derivan las nubes, el agua, la tierra y las rocas.
Con estas dos nociones, Anaxímenes explica los cambios de la naturaleza.Segun él,el mundo entero está envuelto en el aire como en su propia alma. La misma alma humana, fundida en el alma del mundo, es también aire. De esta manera concibió el mundo como un ser vivo, análogamente a como concebía el alma de los hombres: «De la misma manera que nuestra alma, que es aire, nos sostiene, igualmente un soplo y el aire envuelven el mundo entero.»
Suscribirse a:
Entradas (Atom)