miércoles, 5 de junio de 2013

DIFERENCIAS ENTRE ONTOLOGIA Y METAFISICA

La Ontología es el estudio del ser con su conciencia cómo tal y de su existencia, es todo lo qué nuestra mente racional percibe a través de sus cinco sentidos.
la metafisica es una disciplina de la filosofia que investiga sobre la esencia de la realidad total

ELEMENTOS COMUNES ENTRE PLATON Y ARISTOTELES..

* Para Platón no sólo existen dos mundos (sensible y suprasensible) sino que es el mundo inteligible y transcendente el más real. Por el contrario, para Aristóteles el único mundo que existe es el sensible, constituido por objetos singulares, únicos, concretos, externos. La noción de Idea de Platón como esencia de las cosas coincide con el concepto de causa formal de Aristóteles (sólo que para el primero la Idea es algo transcendente, separado del mundo, mientras que para Aristóteles la forma es inmanente, se encuentra en la materia).
* El concepto platónico de Demiurgo, comprendido como un agente que introduce del orden en el cosmos, es similar al de causa final o Motor Inmóvil en Aristóteles, pues mueve sin ser movido.
* La división platónica entre región celeste (formada por astros, planetas, Ideas y almas) y terrestre (dominio de los cuatro elementos) es semejante a la diferencia que Aristóteles establece entre el mundo supralunar (constituido por astros y planetas, formados por éter o quintaesencia, dotados de movimientos circulares y eternos) y el mundo sublunar (constituido por cuerpos formados por los cuatro elementos, sometidos a las leyes de generación y de corrupción dentro del ámbito de los movimientos lineales que siguen la tendencia a ocupar su lugar natural en función de la gravedad).
Epistemología y Gnoseología
* Para Platón, el alma es inmortal y se encuentra determinada desde el nacimiento. Para Aristóteles, el alma es mortal (se corrompe y muere) y depende del aprendizaje.
* Las virtudes dianoéticas de Aristóteles (aquellas en las que son necesarias la deliberación y el talento) se asemejan a la deliberación e intuición precisas para tener la visión de esencias o dialéctica de las que nos habla Platón.

PERSONALISMO DE MOUNIER..

“Es un movimiento de pensamiento y de acción que afirma el <<valor absoluto>> de la persona.”
El máximo representante de este movimiento es el filósofo francés E. Mounier (1905-1950). En 1933 fundó la revista <<Esprit>>, al servicio de este pensamiento.
¿Qué es PERSONALISMO? - Características Generales -
- Es toda doctrina y toda civilización que afirma el primado de la persona sobre las necesidades materiales y sobre los mecanismos colectivos que sustentan su desarrollo, según Mounier.
- Se propone como objetivos:
· Afirmar el valor absoluto de la persona
· Poner a cada hombre en situación de poder vivir como persona
· Hacer una “revolución personalista, comunitaria y espiritual”
- Se sitúa entre el marxismo y el existencialismo.
· Frente al marxismo, acentúa el valor de la persona, su acción libre más allá de las estructuras sociales, ya que éstas influyen en el comportamiento individual y colectivo, pero no lo determinan. Quiere transformar el orden injusto y liberar enteramente al hombre para que sea realmente persona, aceptando el esquema de clases de Marx.

ANTROPOLOGIA MODERNA.!

ara el establecimiento de una ciencia que incorporase las teorías filosóficas y los programas generales ya elaborados, serían necesarios ciertos avances metodológicos que no tuvieron lugar hasta finales del siglo XVIII y comienzos del siglo XIX. En esta época se producen las primeras clasificaciones raciales sistemáticas, como las de Linneo (1707-1778) y J. Blumenbach (1752-1840). Durante este mismo período surgió la lingüística moderna, dominada durante el s. XIX por la idea de que los idiomas podían clasificarse en familias y que los pertenecientes a una misma familia eran ramas de un tronco común más antiguo. Ello dio lugar al desarrollo de métodos comparativos sistemáticos con el fin de poder reconstruir el idioma ancestral.

EL RENACIMIENTO.!

Renacimiento es el nombre dado a un amplio movimiento cultural que se produjo en Europa Occidental en los siglos XV y XVI. Sus principales exponentes se hallan en el campo de las artes, aunque también se produjo una renovación en las ciencias, tanto naturales como humanas. Italia fue el lugar de nacimiento y desarrollo de este movimiento.
El Renacimiento fue fruto de la difusión de las ideas del humanismo, que determinaron una nueva concepción del hombre y del mundo. El nombre «renacimiento» se utilizó porque este movimiento retomaba ciertos elementos de la cultura clásica. El término se aplicó originariamente como una vuelta a los valores de la cultura grecolatina y a la contemplación libre de la naturaleza tras siglos de predominio de un tipo de mentalidad más rígida y dogmática establecida en la Europa de la Edad Media. Esta nueva etapa planteó una nueva forma de ver el mundo y al ser humano, con nuevos enfoques en los campos de las artes, la política y las ciencias, sustituyendo el teocentrismo medieval por cierto antropocentrismo.

ANTROPOLOGIA MEDIEVAL.!

Esta antropología consideraba al hombre como una criatura de Dios ordenada hacia la búsqueda de la felicidad eterna. El hombre para filosofía medieval es un ser creado a imagen y semejanza de dios que recibió la responsabilidad de dominar el mundo gracias a su entendimiento. Como representantes importantes tenemos a San Agustín, Santo Tomás, entre otros.

SOCRATES Y LA VERDAD DEL HOMBRE.!

Sócrates creía que la verdad, el conocimiento, la belleza y la virtud absolutas existen eternamente y que el hombre en la tierra conoce y reconoce estas cualidades porque él las recuerda de una existencia previa en la que moró con ellas. En otro diálogo, Fedón, él dice, “después de descender a la Tierra el alma tiene reminiscencias del mundo de la verdadera existencia…A menudo nuestro aprendizaje consiste en recordar lo que una vez supimos en otra vida”. Con sus preguntas, Sócrates ayudaba al investigador a recordar sus respuestas.
Probablemente las dos citas más conocidas de Sócrates son: “Conócete a ti mismo” y “La vida sin discernimiento no es digna de ser vivida” Su mayor preocupación fue “la buena vida”. 

ANTROPOLOGIA GRIEGA.!


Antropologia GriegaIntroduccion.En la antroplogia desde el punto de vista Griego debemos definir que el hombre esta compuesto de muchas partes ya sea Sooma (Cuerpo) Sarx (Carne)y de lo complementario que lo hace diferente a os otros animales que compartimos esta tierra com es Psyjee (Alma), Preuma(Alma) y Nus (Intelecto),y que la vida siempre ha estado alli, solo esta cambiandose , transformandose.La idea de que existe un alma (psyche), no obstante, no es en absoluto original de Platón. Tanto la tradición cultural griega como la de otras muchas culturas de la época dan por supuesto la existencia del "alma", y el término que utilizan para referirse a ella significa primordialmente "principio vital", entendiendo por ello una suerte de potencia o capacidad que da la vida a los seres. Parece obvio, pues, que todo ser vivo ha de poseer ese principio vital, o "alma", por definición. En la tradición griega el tema de la existencia del alma no representa, pues, ningún problema, desde esa perspectiva. Tampoco parece haber nada superior en el alma, en el sentido de que sea la parte más noble o elevada del hombre

Hombre-full.jpg